Presentación (video)


Proyecto Cuba Indígena


Cuando en el año 1492 llegaron a Cuba los españoles, la población autóctona de la isla era de aproximadamente de 112.000 habitantes y apenas un siglo después se consideró que había resultado totalmente exterminada. Efectivamente, esta idea, globalmente extendida, da por sentado que, al contrario que en otros emplazamientos del Caribe, en Cuba no habían logrado sobrevivir los aborígenes y que, con ellos, también se había extinguido su cultura. Sin embargo, en los inicios de la segunda mitad del siglo XX, distintas investigaciones realizadas por arqueólogos, antropólogos, etnólogos e historiadores comienzan a encontrar evidencias de la existencia de pequeñas comunidades, en la región montañosa más oriental de Cuba, cuyos habitantes conservan aún características físicas y tradiciones propias de los aborígenes cubanos y, más aún, se reconocen a sí mismos como descendientes de ellos.

El Proyecto Cuba Indígena nace como continuación de estas investigaciones, con el propósito de indagar, desde la Ciencia y el Arte, cuánto ha podido ser trasladado del patrimonio indígena cubano hasta la actualidad. ¿Será posible que los habitantes de estas pequeñas comunidades semi-aisladas del Oriente de la isla pudieran estar conectados genéticamente con la población originaria? Además, tras el paso de más de 15 generaciones después de la llegada de los españoles e incesantes y sucesivas mezclas,  ¿conservarán estos habitantes los rasgos físicos que distinguieron a la población taína que habitó la región originalmente? ¿Cuántas de sus tradiciones y prácticas socio-culturales han permanecido hasta nuestros días?¿Cuál o cuáles son, finalmente, sus identidades en la actualidad?

El Proyecto Cuba Indígena busca dar respuesta a estos interrogantes desde una mirada integradora y varios puntos de partida:

-Investigación documental y sobre el terreno: situando la ubicación geográfica de los posibles grupos y su genealogía documental, que los enlaza con los apellidos impuestos a los habitantes originales en el siglo XVI durante el proceso de las Encomiendas.

-Identificación fenotípica, a partir de los rasgos físicos de apariencia indígena, mediante la obtención de fotografías individuales y obtención de datos biométricos corporales.

-Identificación genotípica a partir del análisis de ADN de habitantes de esas comunidades cuyas características físicas e historia familiar sugiera su relación con los habitantes originarios.

-Obtención de información etnográfica, antropológica y sociológica de las comunidades identificadas como posibles descendientes de indígenas.

Durante 2018 y 2019 el equipo de Cuba Indígena ha desarrollado la Primera Fase del Proyecto, consistente en los trabajos de campo, muestreo, fotografías y análisis de ADN sobre 100 personas. Para ello se han realizado cinco expediciones a las áreas montañosas del Oriente de Cuba y a algunos núcleos poblacionales, con un recorrido cercano a los 12.000 km. A finales de 2019 comienza la Segunda Fase del Proyecto, que abarca la publicación de un libro y una exposición itinerante que contendrán los resultados artísticos y científicos obtenidos en la primera fase.

Se trata, en definitiva, de un acercamiento respetuoso a un tema controversial, en la búsqueda de elementos que contribuyan a la elaboración de una respuesta unificada, basada en el uso de las nuevas herramientas científicas y tecnológicas. Las conclusiones pudieran ayudar a reinterpretar algunos capítulos de la historia de Cuba y España. Se trata de una mirada artística realizada con el aval de la ciencia. Fotografía, genética, historia y sociedad en una interesante e innovadora combinación que constituirá, a su vez, un aporte a la comprensión del mapa humano del mundo.


Equipo del Proyecto Cuba Indígena: Héctor Garrido (fotógrafo y coordinador general), Alejandro Hartmann (historiador de Baracoa), Dra. Beatriz Marcheco (médico genetista y coordinadora científica), Julio Larramendi (fotógrafo y coordinador editorial), Enrique Gómez (sociólogo), José Barreiro (antropólogo), Laura de la Uz (producción general), Paola Larramendi (producción), Salvador Campos (colaborador) y Amaranta Valenzuela (colaboradora).


En el Proyecto Cuba Indígena participan, La Oficina del Conservador de Baracoa, El Centro Nacional de Genética Médica de Cuba, el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba, El Proyecto Cultural Calle2 y la Editorial Polymita, y cuenta, además, con la colaboración del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, la Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, la AECID/Consejería de Cultura de la Embajada de España en La Habana, el Statens Serum Institut de Copenhaguen, el Max Planck Science of Human History de Jena, el Ayuntamiento de Huelva, el Banco Sabadell y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.


El Equipo de Cuba Indígena

Equipo de la Primera Expedición del Proyecto Cuba Indígena
Equipo de la Cuarta Expedición del Proyecto Cuba Indígena



El Equipo de Cuba Indígena


Héctor Garrido -Fotógrafo y Coordinador General del proyecto Cuba Indígena- (Huelva, España, 1969), fotógrafo español residente en La Habana (Cuba). Ha desarrollado una amplia carrera en la que destacan sus trabajos en los que se alternan la fotografía artística y la fotografía documental. Destacan las series de fotografía aérea inspiradas en la geometría de la superficie de la tierra, así como sus retratos de personalidades ilustres del arte y la cultura en Cuba. Durante veinte años ha trabajado en en Parque Nacional de Doñana para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, compaginando la fotografía y gestión del Banco de Imágenes de Doñana con apoyo a trabajos científicos. Ha participado en expediciones científicas y fotográficas en los lugares más remotos del Planeta en todos sus Continentes. Ha publicado 19 libros, entre los que destacan Fractales, anatomía íntima de la marisma" y "Cuba iluminada". Publica sus fotografías habitualmente en revistas de todo el mundo (El Pais, El mundo, National Geographic, Generación, etc.). Ha realizado varias colaboraciones en el cine, entre las que destacan las películas "La isla mínima", (Alberto Rodríguez, 2014) y "Sergio y Sergei" (Ernesto Daranas, 2017). Ha recibido un buen número de premios y reconocimientos internacionales y muchas de sus fotografías son estudiadas en facultades y escuelas de fotografía. www.hectorgarrido.com.

Dr. Beatriz Marcheco -Genestista y Coordinadora Científica del proyecto Cuba Indígena- (Holguín, Cuba, 1970), Doctora en Medicina y Directora del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba. Es Doctora en Ciencias Médicas por la Universidad de Aarhus en Dinamarca, Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana e Investigadora Titular del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba. Es experta en genética y salud pública (organización de servicios y programas de prevención de enfermedades genéticas y de desarrollo de enfoques genéticos en la promoción de salud), epidemiología genética, genética molecular, mapeo de genes asociados a enfermedades genéticas y complejas, estudios genéticos del mestizaje étnico de la población cubana. Tiene 82 publicaciones científicas en revistas de referencia. Ha recibido un buen número de premios y reconocimientos internacionales entre los que destacan los Premios Anual de la Academia de Ciencias de Cuba, 2011, 2013, 2015, 2016 y 2018, el Premio Internacional Sofía Kovalevskaia a mujeres investigadoras de países en desarrollo, 2017 y las Beca Hutchins, Universidad de Harvard, 2015 y 2019.

Alejandro Hartmann -Historiador del proyecto Cuba Indígena- (Baracoa, Cuba, 1946). Es el Historiador de la Ciudad de Baracoa. Durante más de 40 años se ha dedicado a la investigación histórica de la ciudad Primada de Baracoa, siendo, además, Director del Museo Matachín. Ha participado en investigaciones histórico-culturales, etnográficas y espeleo-arqueológicas con un buen número de universidades y centros de investigación del mundo, entre los que destacan las Universidades de Oriente, La Habana, Cornell (USA), Bologna (Italia), Academia de Ciencias de Cuba y el Ministerio de Cultura. Está considerado uno de los más destacados expertos en la historia y etnografia del Oriente de Cuba. Ha publicado un buen número de artículos y libros sobre historia, arqueología y cultura. Formó parte del equipo de las expediciones “En canoa del Amazonas al Caribe”, en 1988 y “Por la ruta de Hatuey: Santo Domingo-Baracoa”, en 1992. Ha recibido un buen número de premios y reconocimientos internacionales entre los que destacan la Distinción Nacional por la Cultura Cubana y la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, por Edicto del Rey Juan Carlos I de España.

Dr. Julio A. Larramendi -Fotógrafo y Coordinador Editorial del Proyecto Cuba Indígena- (Santago de Cuba, Cuba, 1954) . Dr.  en Ciencias Técnicas. Director de la Editorial Polymita. Graduado de Técnico Medio en Química en 1975 en la URSS, Licenciatura en Química en Universidad de la Habana en 1980 y Doctor en Ciencias en 1994. Comenzó en la fotografía en 1969. Desde 1997 trabaja como artista independiente. En esa fecha ingresa en la UPEC. Ha impartido conferencias, cursos y talleres de fotografía, en Cuba y otros países. Ha participado como organizador y presidente de jurado en eventos y concursos internacionales de fotografía y publicidad. Ha trabajado como fotógrafo y director para diversas publicaciones y numerosas producciones comerciales, así como editor de libros. En el 2007, fundó Ediciones Polymita, de la cual es Director Editorial. Se han publicado 70 libros que incluyen sus fotografías. Su obra ha sido expuesta en más de 100 muestras personales y 60 colectivas en varias ciudades de Cuba y en Andorra, Argentina, Bélgica, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, España, EEUU, Francia, Guatemala, Guadalupe, Irán, Italia, México, Perú, Portugal, Sudáfrica, Suecia, Uruguay y Zimbabwe. La Galería Julio Larramendi se inauguró en el 2003 en el Hotel Conde de Villanueva, en la Habana Vieja. Ha recibido un buen número de premios y reconocimientos internacionales entre los que destacan los Premios Felipe Poey 2006, 2007, 2009, 2011, 2012, 2017 y 2018, Premio Espacio 2016 por la obra de toda la vida, escogido en el 2001 por la Revista CUBA-FOTO entre los 100 mejores fotógrafos cubanos del Siglo XX.

Dr. Enrique J. Gómez -Sociólogo del Proyecto Cuba Indígena- (La Habana, Cuba, 1970). Doctor en Ciencias Sociológicas y Máster en Desarrollo Comunitario. Vicedirector del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Director Nacional del Programa de Trabajadores Sociales (2003 – 2012). Diputado a la Asamblea Nacional en la VI y VII Legislaturas (2003-2013). Coordinador del Grupo de Investigación “Estructura Social y Desigualdades” del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (2013-). Coautor del Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba, 2014: “Cuba: Estudio de la historia del mestizaje y las bases genéticas de la pigmentación de la piel, utilizando marcadores autosómicos y uniparentales.”. Colaborador del Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba, 2018: “Impacto el programa de prevención de anemia por hematíes falsiformes en Cuba: 1982-2016.”  Cuenta con un alto número de publicaciones científicas. Desempeño en la docencia: Profesor Auxiliar vinculado a la docencia de postgrado. Miembro del claustro del doctorado curricular colaborativo Desarrollo Comunitarios, de Centro de Desarrollo Comunitario de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Profesor Principal de la asignatura Políticas Públicas del doctorado en “Desarrollo Social Comunitario” de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”. Miembro del claustro del Diplomado Sociedad Cubana del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Imparte el módulo: “Políticas públicas y dinámicas socioestructurales”. Miembro del claustro de la maestría en Asesoramiento Genético, del Centro Nacional de Genética Médica. Imparte los contenidos: Determinantes Sociales de la Salud y Desarrollo comunitario, pertenecientes al módulo de Epidemiología Genética. Profesor de cursos de postgrado auspiciados por el CIPS: “Desigualdades y Políticas Sociales en Cuba”, impartido en el Simposio CIPS, La Habana, 2015; “Políticas públicas y desigualdades sociales: una aproximación al caso cubano”, impartido en el marco de la I Convención de Ciencia y Tecnología, La Habana, 2016; “Dinámicas socioestructurales en el contexto cubano actual”, durante el Simposio CIPS 2018. Ha sido tutor de tesis de estudios de postgrado y formado parte de tribunales de defensa de maestrías y doctorados.

Laura de la Uz -Productora General del proyecto Cuba Indígena- (La Habana, Cuba, 1970). Actriz y Productora. Ha desarrollado una brillante carrera que abarca tanto el cine, como el teatro y la televisión, realizando un total de 28 películas para cine, entre las que destacan sus actuaciones protagonistas en Hello Hemingway (1990), Madagascar (1993), La Película de Ana (2013) y Vestido de Novia (2015). Sus papeles en clásicos del teatro cubano como Electra Garrigó, La Boda o Delirio Habanero y en seriales como Blanco y Negro ¡No! y ¡Oh, La Habana! han sido muy elogiados por el público cubano y la crítica. En 1992 se graduó en la Escuela Nacional de Instructores de Teatro de La Habana, especializándose en actuación, dirección y pedagogía. Su debut en el cine llegó siendo aún estudiante, cuando en 1990, protagonizó el filme Hello Hemingway dirigido por Fernando Pérez, por el que obtuvo su primer Coral a la mejor actuación femenina (XII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano). En el año 2000 se graduó en la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen "La Mancha" de Santiago de Chile, especializándose en movimiento, mimo, máscaras, pantomima blanca, tira cómica, comedia del arte, melodrama, coro, tragedia, bufón y clown. Ha recibido 23 premios internacionales por sus actuaciones en cine y teatro y 3 nominaciones internacionales. Ha obtenido dos Premios Coral a Mejor Actuación en el festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (1990 y 2012) y ha sido Nominada en dos ocasiones a Mejor Actriz en los Premios Platino (2014 y 2015). 


Otros miembros que han formado parte del Equipo del Proyecto Cuba Indígena: José Barreiro (Antropólogo), Paola Larramendi (Producción), Salvador Campos (voluntario), Amaranta Valenzuela (voluntaria), y los choferes Rey, Eliecer y Coqui.