Proyecto Cuba Indígena
Cuando
en el año 1492 llegaron a Cuba los españoles, la población autóctona
de la isla era de aproximadamente de 112.000 habitantes y apenas un siglo después se consideró que había resultado totalmente exterminada. Efectivamente,
esta idea, globalmente
extendida, da por sentado que, al contrario que en otros emplazamientos del
Caribe, en Cuba no habían logrado sobrevivir los aborígenes y que, con ellos,
también se había extinguido
su cultura. Sin embargo, en los inicios de la segunda mitad del siglo XX, distintas
investigaciones realizadas por arqueólogos, antropólogos, etnólogos e historiadores comienzan a
encontrar evidencias de la existencia de pequeñas comunidades, en la región montañosa más oriental de Cuba, cuyos habitantes conservan aún
características físicas y
tradiciones propias de los aborígenes
cubanos y, más aún, se reconocen a sí mismos como descendientes de
ellos.
El Proyecto Cuba Indígena nace como continuación de estas
investigaciones, con el propósito de indagar, desde la Ciencia y el Arte, cuánto ha podido ser trasladado del
patrimonio indígena cubano hasta la actualidad. ¿Será posible que los
habitantes de estas pequeñas comunidades semi-aisladas del Oriente de la isla
pudieran estar conectados genéticamente con la población originaria? Además, tras el paso
de más de 15 generaciones después de la llegada de los españoles e incesantes y sucesivas mezclas, ¿conservarán estos habitantes los rasgos físicos que distinguieron a
la población taína que habitó la
región originalmente? ¿Cuántas de sus tradiciones y prácticas
socio-culturales han permanecido hasta nuestros días?¿Cuál o cuáles son, finalmente, sus identidades en la actualidad?
El Proyecto Cuba Indígena busca dar respuesta
a estos interrogantes desde una mirada integradora y varios puntos de partida:
-Investigación
documental y sobre el terreno: situando la ubicación geográfica de los posibles grupos y su
genealogía documental, que los enlaza con los apellidos impuestos a los
habitantes originales en el siglo XVI durante el proceso de las Encomiendas.
-Identificación fenotípica, a partir de los rasgos físicos de
apariencia indígena, mediante
la obtención de fotografías individuales
y obtención de datos biométricos corporales.
-Identificación genotípica a partir del análisis
de ADN de habitantes de esas comunidades cuyas características físicas e historia familiar sugiera
su relación con los habitantes originarios.
-Obtención
de información etnográfica, antropológica
y sociológica de las comunidades identificadas como posibles descendientes de
indígenas.
Durante
2018 y 2019 el equipo de Cuba Indígena ha desarrollado la Primera
Fase del Proyecto, consistente en los trabajos de campo, muestreo, fotografías
y análisis de ADN sobre 100 personas. Para ello se han realizado cinco
expediciones a las áreas montañosas
del Oriente de Cuba y a algunos núcleos
poblacionales, con un recorrido cercano a los 12.000 km. A finales de 2019
comienza la Segunda Fase del Proyecto, que abarca la publicación de un libro y
una exposición itinerante que
contendrán los resultados artísticos y científicos obtenidos en la primera
fase.
Se
trata, en definitiva, de un acercamiento respetuoso a un tema controversial, en
la búsqueda de elementos que contribuyan a la elaboración de una respuesta
unificada, basada en el uso de las nuevas herramientas científicas y
tecnológicas. Las conclusiones pudieran ayudar a reinterpretar algunos capítulos
de la historia de Cuba y España. Se
trata de una mirada artística realizada con el aval de la ciencia. Fotografía,
genética, historia y sociedad
en una interesante e innovadora combinación que constituirá, a su vez, un aporte a la comprensión del mapa humano
del mundo.
Equipo
del Proyecto Cuba Indígena: Héctor
Garrido (fotógrafo y coordinador general), Alejandro Hartmann (historiador de
Baracoa), Dra. Beatriz Marcheco (médico
genetista y coordinadora científica),
Julio Larramendi (fotógrafo y coordinador editorial), Enrique Gómez
(sociólogo), José Barreiro (antropólogo), Laura de la Uz (producción general), Paola
Larramendi (producción), Salvador Campos (colaborador) y Amaranta Valenzuela
(colaboradora).
En el
Proyecto Cuba Indígena participan, La Oficina del Conservador de Baracoa, El
Centro Nacional de Genética Médica de Cuba, el Centro de Investigaciones
Psicológicas y Sociológicas de Cuba, El Proyecto Cultural Calle2 y la Editorial
Polymita, y cuenta, además, con la colaboración del Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural, la Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las
Ciudades Patrimoniales de Cuba, la AECID/Consejería de Cultura de la Embajada
de España en La Habana, el Statens Serum Institut de Copenhaguen, el Max Planck
Science of Human History de Jena, el Ayuntamiento de Huelva, el Banco Sabadell
y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
El Equipo de Cuba Indígena
![]() |
Equipo de la Primera Expedición del Proyecto Cuba Indígena |
![]() |
Equipo de la Cuarta Expedición del Proyecto Cuba Indígena |
El Equipo de Cuba Indígena





Otros miembros que han formado parte del Equipo del Proyecto Cuba Indígena: José Barreiro (Antropólogo), Paola Larramendi (Producción), Salvador Campos (voluntario), Amaranta Valenzuela (voluntaria), y los choferes Rey, Eliecer y Coqui.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)