Sitio de descarga del libro Cuba Iluminada hoy: sus rostros y ADN.
Publicado el libro "Cuba Indígena hoy: sus rostros y ADN"
Se ha llevado a cabo varias presentaciones en diferentes ciudades y se espera que en los próximos meses se realicen nuevas presentaciones.
- Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales: 19 de octubre de 2022. Presentado por: Héctor Garrido y Julio Larralendi y Dioleisy Frometa Ramírez.
- Sevilla: Puerta de la Diversidad. Fundación Biodiversidad. Patio de Banderas, Sevilla: 20 de octubre de 2022. Presentado por: Héctor Garrido y Julio Larralendi
- La Habana: Palacio del Segundo Cabo, La Habana Vieja. 15 de diciembre de 2022. Presentado por Beatriz Marcheco, Alejandro Hartmann, Enrique Gómez, Julio A. Larramendi, Héctor Garrido, Vladimir Ramírez, Idalis Ramírez, Delvis Frometa, José Barreiro y Silvana Garriga.
![]() |
| Portada del libro |
Sin embargo, el Proyecto Cuba Indígena plantea un acercamiento combinado a esta polémica desde todos los ángulos posibles, siendo sus ejes principales ele studio genético comparado y el estudio fenotípico a través de la realización de los retratos de sus rostros. A esto también se une el estudio antropológico, etnográfico, sociológico y, por supuesto, histórico. El libro de resultados del proyecto, bajo el título “Cuba Indígena hoy: sus rostros y ADN”, recoge las conclusiones de cada una de estas aproximaciones y sienta una base para estudios posteriores, que serán tan necesarios a partir de este momento para completar el verdadero relato que retrata la que ha sido la historia de Cuba.
Para la realización del Proyecto Cuba Indígena han sido estudiadas unas treinta comunidades ubicadas en la región más oriental del Cuba, en las provincias de Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. Para la elección de estas comunidades se siguieron los criterios marcados por los estudios previos de Hartmann y Barreiro, que apuntaban que una serie de apellidos -herencia de las encomiendas-, eran una interesante pista para ubicar a estas familias de descendientes. La mayoría de las familias estudiadas, de hecho, son las localizadas por estos investigadores previamente, si bien, se han documentado algunas nuevas localizaciones. Entre los apellidos más frecuentes destacan en primer lugar Ramírez y Rojas, aunque también son frecuentes Rivero, Romero y Díaz, entre otros.
Los participantes fueron visitados en sus casas y comunidades, y tras obtener su consentimiento para participar en el estudio, fueron entrevistados sobre su historia individual y familiar, su estado de salud y condiciones de vida. Se realizaron mediciones antropométricas, fotografías para recoger evidencia de sus características fenotípicas y finalmente se les solicitó una muestra de saliva para el estudio comparado de ADN. Finalmente se seleccionaron en torno a 100 personas que, en conjunto, mostraban las posibles variaciones presentes dentro de estas comunidades y de ellas, 75 fueron estudiadas genéticamente bajo la dirección de la doctora Beatriz Marcheco.
A través del ADN de estas personas participantes en el estudio, hemos podido viajar 500 años atrás en la historia de Cuba y comenzar a reescribir el relato que nos trae hasta el cubano de hoy. Ahora sabemos que, de alguna forma, los descendientes de aquellos indocubanos de entonces, aún habitan en la isla, mezclados en ese ajiaco en el que europeos, africanos y asiáticos también se dan cita. Y no solo en las comunidades del oriente de Cuba, los más recientes estudios llevados a Cabo por el equipo de la doctora Marcheco demuestran que, en menor porcentaje, también se pueden encontrar vestigios de esta herencia indígena en un alto porcentaje de los cubanos, en casi todas las regiones de la isla.
El proyecto Cuba Indígena, a través de la investigación y la documentación gráfica aportada, deja un nuevo testigo en el tiempo que permite al espectador crítico obtener nuevas luces sobre la historia de Cuba.
Proyecto Cuba Indígena
- Coordinación general: Héctor Garrido
- Dirección científica: Beatriz Marcheco
- Área de genética: Beatriz Marcheco
- Área histórico-documental: Alejandro Harttman
- Área de sociología: Enrique J. Gómez
- Fotografía: Héctor Garrido y Julio A. Larramendi
- Coordinación editorial: Julio A. Larramendi
Las entidades que han participado en el desarrollo del Proyecto Cuba Indígena han sido: Oficina del Historiador de la Ciudad de Baracoa, Proyecto Artehotel Calle 2, Centro Nacional de Genética Médica de Cuba, Editorial Polymita y Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Las entidades que han colaborado son: Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, Consejería de Cultura de la Embajada de España en Cuba, AECID, Staten Serum Institut Copenhague, Max Planck Science of Human History Jena, Ayuntamiento de Huelva, Banco Sabadell y Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Los autores
- Beatriz Marcheco Teruel (Mayarí, Holguín, Cuba, 1971). Graduada de Medicina, especialista en Genética Clínica en 1998 y doctora en Ciencias Médicas. Es investigadora titular y profesora titular del Centro Nacional de Genética Médica y de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Ha cursado becas en la Universidad de Harvard en 2015, 2016 y 2019. Entre los temas de investigación en los que trabaja se encuentran: estructura genética y mestizaje a nivel genómico de la población cubana, genes y trastornos mentales, epidemiología genética, genética y salud pública y genética comunitaria. Ha realizado 103 publicaciones en revistas nacionales e internacionales arbitradas y ha obtenido seis premios anuales de la Academia de Ciencias de Cuba. Dirige el Centro Nacional de Genética Médica de Cuba desde 2005 y preside la Sociedad Cubana de Genética Humana desde 2012. Es miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba para el período 2018-2024. En 2019 resultó electa vicepresidenta de la red de investigadores para las hemoglobinopatías de los países del Caribe. Le fue otorgado el premio internacional Sofía Kovalevskaia para mujeres investigadoras de países en desarrollo.
- Alejandro Hartmann Matos (Baracoa, Guantánamo, Cuba, 1946): Historiador, antropólogo y promotor cultural. Director de la Oficina del Conservador de Baracoa e Historiador de la Ciudad, dirige el Museo Matachín desde su fundación y es vicepresidente de la Red de Oficinas del Conservador e Historiador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba. Miembro de numerosas instituciones científicas y culturales, ha dedicado más de 40 años a investigar, promover y divulgar la historia y la cultura de su ciudad natal. Es autor de más de 10 libros y folletos, y de numerosos artículos y ensayos sobre las regiones estudiadas por él, aparecidos en libros y publicaciones seriadas cubanas y extranjeras; ha impartido conferencias en foros nacionales e internacionales. Entre los reconocimientos concedidos a su trayectoria se cuentan: Distinción por la Cultura Nacional, Medalla Alejo Carpentier, Distinciones Nacionales Emilio Bacardí, Luis Montané Darde y Emilio Roig de Leuchsenring, Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, Premio Memoria Viva, Premio Excelencias Turísticas y Premio Nacional de Cultura Comunitaria, todos en Cuba; Encomienda de la Orden al Mérito Civil (España) y Orden de la Corona, categoría de Oficial (Bélgica).
- Enrique J. Gómez Cabezas (Guanabacoa, La Habana, Cuba, 1970): Ingeniero en Software, máster en Desarrollo Comunitario y doctor en Ciencias Sociológicas. Profesor titular e investigador del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Su trayectoria profesional está vinculada a la gestión de políticas de inclusión y equidad social en Cuba, y al desarrollo del trabajo social y comunitario. Ha liderado investigaciones sobre política social, problemas del desarrollo, estructura social y desigualdades. Acumula una veintena de publicaciones nacionales e internacionales. Es colaborador del Centro Nacional de Genética Médica en la línea de estudios de composición ancestral de la población cubana y enfoque social de las problemáticas de salud. Imparte docencia de posgrado en universidades de Cuba y de la región. Actualmente es subdirector científico del CIPS, jefe del Grupo de Investigación Estructura Social y Desigualdades, y coordina la Cátedra/Red: Ciencias Sociales y Transformación Social.
- Julio A. Larramendi Joa (Santiago de Cuba, Cuba, 1954): Doctorado en Ciencias, se inició en la fotografía en 1969. Imparte habitualmente conferencias, cursos y talleres sobre temas fotográficos en Cuba y en el extranjero, y participa como organizador y jurado en eventos y concursos internacionales. Es director editorial de Ediciones Polymita. Sus fotografías han sido publicadas en numerosas revistas e ilustran más de 80 libros dedicados a la arquitectura, la biodiversidad, el arte y las tradiciones cubanas, entre otros temas. Su obra ha sido expuesta en más de 100 muestras personales y 60 colectivas en varias ciudades de Cuba y en una veintena de otros países. Es investigador asociado del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, miembro de la Federación Internacional del Arte Fotográfico, de la Sociedad Cubana de Zoología, de Icomos Cuba, de Latin American Studies Asociation y Miembro Distinguido de la Cátedra de Arquitectura Vernácula Gonzalo de Cárdenas. Entre los reconocimientos a su labor cuentan siete premios Felipe Poey, seis premios nacionales Academia, el Premio Espacio 2016 por la obra de toda la vida y el Premio Excelencias por el trabajo de Ediciones Polymita.
- Héctor Garrido Guil (Huelva, España, 1969): Ha desarrollado una amplia trayectoria en la que destacan sus trabajos fotográficos sobre la geometría de la superficie terrestre y sus series de retratos de personalidades del arte. Ha acometido proyectos de fotografía etnográfica y de naturaleza en América, África y Europa. Durante 27 años trabajó en la Reserva Biológica de Doñana para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, y ha realizado el acompañamiento fotográfico de expediciones científicas, cuyos resultados se muestran en publicaciones y exposiciones comprometidas con la conservación de la naturaleza y la salud del planeta, ejes fundamentales de su trayectoria. Después de haber sido uno de los pocos habitantes de la Reserva Biológica de Doñana, trasladó su residencia a La Habana, donde tiene su estudio-galería en Artehotel Calle 2. Ha publicado 24 libros sobre fotografía y divulgación científica, y sus fotos aparecen con regularidad en revistas, diarios y libros de todo el mundo. También colabora con el cine y la televisión. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos internacionales y ostenta la Medalla 2019 de su ciudad natal, por su trayectoria profesional. Es miembro fundador del colectivo Jibarophotos.
![]() |
Proyecto Cuba Indígena
El Equipo de Cuba Indígena
![]() |
| Equipo de la Primera Expedición del Proyecto Cuba Indígena |
![]() |
| Equipo de la Cuarta Expedición del Proyecto Cuba Indígena |
Dr. Beatriz Marcheco -Genestista y Coordinadora Científica del proyecto Cuba Indígena- (Holguín, Cuba, 1970), Doctora en Medicina y Directora del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba. Es Doctora en Ciencias Médicas por la Universidad de Aarhus en Dinamarca, Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana e Investigadora Titular del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba. Es experta en genética y salud pública (organización de servicios y programas de prevención de enfermedades genéticas y de desarrollo de enfoques genéticos en la promoción de salud), epidemiología genética, genética molecular, mapeo de genes asociados a enfermedades genéticas y complejas, estudios genéticos del mestizaje étnico de la población cubana. Tiene 82 publicaciones científicas en revistas de referencia. Ha recibido un buen número de premios y reconocimientos internacionales entre los que destacan los Premios Anual de la Academia de Ciencias de Cuba, 2011, 2013, 2015, 2016 y 2018, el Premio Internacional Sofía Kovalevskaia a mujeres investigadoras de países en desarrollo, 2017 y las Beca Hutchins, Universidad de Harvard, 2015 y 2019.
Alejandro Hartmann -Historiador del proyecto Cuba Indígena- (Baracoa, Cuba, 1946). Es el Historiador de la Ciudad de Baracoa. Durante más de 40 años se ha dedicado a la investigación histórica de la ciudad Primada de Baracoa, siendo, además, Director del Museo Matachín. Ha participado en investigaciones histórico-culturales, etnográficas y espeleo-arqueológicas con un buen número de universidades y centros de investigación del mundo, entre los que destacan las Universidades de Oriente, La Habana, Cornell (USA), Bologna (Italia), Academia de Ciencias de Cuba y el Ministerio de Cultura. Está considerado uno de los más destacados expertos en la historia y etnografia del Oriente de Cuba. Ha publicado un buen número de artículos y libros sobre historia, arqueología y cultura. Formó parte del equipo de las expediciones “En canoa del Amazonas al Caribe”, en 1988 y “Por la ruta de Hatuey: Santo Domingo-Baracoa”, en 1992. Ha recibido un buen número de premios y reconocimientos internacionales entre los que destacan la Distinción Nacional por la Cultura Cubana y la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, por Edicto del Rey Juan Carlos I de España.
Dr. Julio A. Larramendi -Fotógrafo y Coordinador Editorial del Proyecto Cuba Indígena- (Santago de Cuba, Cuba, 1954) . Dr. en Ciencias Técnicas. Director de la Editorial Polymita. Graduado de Técnico Medio en Química en 1975 en la URSS, Licenciatura en Química en Universidad de la Habana en 1980 y Doctor en Ciencias en 1994. Comenzó en la fotografía en 1969. Desde 1997 trabaja como artista independiente. En esa fecha ingresa en la UPEC. Ha impartido conferencias, cursos y talleres de fotografía, en Cuba y otros países. Ha participado como organizador y presidente de jurado en eventos y concursos internacionales de fotografía y publicidad. Ha trabajado como fotógrafo y director para diversas publicaciones y numerosas producciones comerciales, así como editor de libros. En el 2007, fundó Ediciones Polymita, de la cual es Director Editorial. Se han publicado 70 libros que incluyen sus fotografías. Su obra ha sido expuesta en más de 100 muestras personales y 60 colectivas en varias ciudades de Cuba y en Andorra, Argentina, Bélgica, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, España, EEUU, Francia, Guatemala, Guadalupe, Irán, Italia, México, Perú, Portugal, Sudáfrica, Suecia, Uruguay y Zimbabwe. La Galería Julio Larramendi se inauguró en el 2003 en el Hotel Conde de Villanueva, en la Habana Vieja. Ha recibido un buen número de premios y reconocimientos internacionales entre los que destacan los Premios Felipe Poey 2006, 2007, 2009, 2011, 2012, 2017 y 2018, Premio Espacio 2016 por la obra de toda la vida, escogido en el 2001 por la Revista CUBA-FOTO entre los 100 mejores fotógrafos cubanos del Siglo XX.
Dr. Enrique J. Gómez -Sociólogo del Proyecto Cuba Indígena- (La Habana, Cuba, 1970). Doctor en Ciencias Sociológicas y Máster en Desarrollo Comunitario. Vicedirector del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Director Nacional del Programa de Trabajadores Sociales (2003 – 2012). Diputado a la Asamblea Nacional en la VI y VII Legislaturas (2003-2013). Coordinador del Grupo de Investigación “Estructura Social y Desigualdades” del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (2013-). Coautor del Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba, 2014: “Cuba: Estudio de la historia del mestizaje y las bases genéticas de la pigmentación de la piel, utilizando marcadores autosómicos y uniparentales.”. Colaborador del Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba, 2018: “Impacto el programa de prevención de anemia por hematíes falsiformes en Cuba: 1982-2016.” Cuenta con un alto número de publicaciones científicas. Desempeño en la docencia: Profesor Auxiliar vinculado a la docencia de postgrado. Miembro del claustro del doctorado curricular colaborativo Desarrollo Comunitarios, de Centro de Desarrollo Comunitario de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Profesor Principal de la asignatura Políticas Públicas del doctorado en “Desarrollo Social Comunitario” de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”. Miembro del claustro del Diplomado Sociedad Cubana del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Imparte el módulo: “Políticas públicas y dinámicas socioestructurales”. Miembro del claustro de la maestría en Asesoramiento Genético, del Centro Nacional de Genética Médica. Imparte los contenidos: Determinantes Sociales de la Salud y Desarrollo comunitario, pertenecientes al módulo de Epidemiología Genética. Profesor de cursos de postgrado auspiciados por el CIPS: “Desigualdades y Políticas Sociales en Cuba”, impartido en el Simposio CIPS, La Habana, 2015; “Políticas públicas y desigualdades sociales: una aproximación al caso cubano”, impartido en el marco de la I Convención de Ciencia y Tecnología, La Habana, 2016; “Dinámicas socioestructurales en el contexto cubano actual”, durante el Simposio CIPS 2018. Ha sido tutor de tesis de estudios de postgrado y formado parte de tribunales de defensa de maestrías y doctorados.
Laura de la Uz -Productora General del proyecto Cuba Indígena- (La Habana, Cuba, 1970). Actriz y Productora. Ha desarrollado una brillante carrera que abarca tanto el cine, como el teatro y la televisión, realizando un total de 28 películas para cine, entre las que destacan sus actuaciones protagonistas en Hello Hemingway (1990), Madagascar (1993), La Película de Ana (2013) y Vestido de Novia (2015). Sus papeles en clásicos del teatro cubano como Electra Garrigó, La Boda o Delirio Habanero y en seriales como Blanco y Negro ¡No! y ¡Oh, La Habana! han sido muy elogiados por el público cubano y la crítica. En 1992 se graduó en la Escuela Nacional de Instructores de Teatro de La Habana, especializándose en actuación, dirección y pedagogía. Su debut en el cine llegó siendo aún estudiante, cuando en 1990, protagonizó el filme Hello Hemingway dirigido por Fernando Pérez, por el que obtuvo su primer Coral a la mejor actuación femenina (XII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano). En el año 2000 se graduó en la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen "La Mancha" de Santiago de Chile, especializándose en movimiento, mimo, máscaras, pantomima blanca, tira cómica, comedia del arte, melodrama, coro, tragedia, bufón y clown. Ha recibido 23 premios internacionales por sus actuaciones en cine y teatro y 3 nominaciones internacionales. Ha obtenido dos Premios Coral a Mejor Actuación en el festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (1990 y 2012) y ha sido Nominada en dos ocasiones a Mejor Actriz en los Premios Platino (2014 y 2015). Otros miembros que han formado parte del Equipo del Proyecto Cuba Indígena: José Barreiro (Antropólogo), Paola Larramendi (Producción), Salvador Campos (voluntario), Amaranta Valenzuela (voluntaria), y los choferes Rey, Eliecer y Coqui.











